Test Beta III C.E KELLOGG N.W MORTON
Seminario de Pruebas Psicológicas
Viernes 6 Junio 2014
Psic. Loida C. Rodríguez Miranda
Test Beta
III C.E KELLOGG N.W MORTON
*Antecedentes: Historia dentro de la investigación
del intelecto. El Beta III tiene una estructura similar a las anteriores, prácticamente
se ha modernizado con la finalidad de actualizar algunos de sus contenidos,
mejorar la calidad de los materiales y ampliar el rango de edades de aplicación
adaptándose así a los requerimientos de una población actuales que posee otras
condiciones vitales y presenta otras demandas y desafíos en el ámbito psicométrico
-El ejército
en EUA desarrolló la versión original, examen grupal en 1914 y 1918 el cual
evaluaba la capacidad intelectual de los reclutas iletrados.
-En 1934
Kellogg y Morton Revisaron el contenido de la versión original para hacerla más
adecuada para el uso con población civil. Beta Revisado (BETA I), 1era ed.
-1946 Lindner
y Gurvitz volvieron a estandarizar la
primera edición. Utilizaron procedimientos basados en los que empleó Wechsler
(1941), para la estandarización de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia
(1939).
-1970 Beta
II-R Kellogg y Mordon hicieron una revisión importante en cuanto al contenido
de los reactivos y la estrategia de muestreo.
-La revisión
Actual que es el BETA III es similar a las ediciones anteriores, solo se
hicieron unas cuantas modificaciones para modernizar el instrumento.
Es la revisión
del instrumento no verbal de inteligencia, La Segunda Edición; Beta II-R: Kellogg
y Morton en 1978 ,
La estandarización Nacional es una muestra
representativa de gran tamaño, estratificada de acuerdo a: Edad, Nivel
Educativo, Género, Raza o identidad étnica y región geográfica.
Los datos de
estandarización producen puntuaciones escalares y un estimado general de la
capacidad intelectual no verbal, los cuales se pueden expresar en CI y
percentil.
*Se diseñó para individuos entre edades de 16 a 89
años que no hablan con fluidez el idioma, relativamente iletrados, o tienen
dificultades de lenguaje.
*Evalúa Facetas de Inteligencia No verbal:
Procesamiento de Información visual, Velocidad de procesamiento, Razonamiento
espacial y no verbal, Aspecto de Inteligencia fluida.
*Fortalezas
-Eficiente: Proporciona una medida rápida y
confiable de la capacidad intelectual no verbal. El tiempo de aplicación es de
25 a 30 minutos. Puede aplicarse de forma grupal o individual.
-Subpruebas múltiples: 5 Pruebas. Mas dominio del
funcionamiento intelectual. Estimados más precisos y estables de CI.
-No verbal: Libre de la influencia del lenguaje y
la cultura. Sin respuestas verbales.
-Límite inferior bajo. Instrumento apropiado para
diferencia individuos con capacidad cognoscitiva relativamente baja.
Límite Superior más Alto: Beta II- 135 CI y Beta
III 155 CI.
*Limitaciones:
-Sacrifica cierto grado de precisión clínica en
harás de ahorro de tiempo.
-No proporciona una evaluación amplia de un
individuo, ya que sólo incluye subpruebas no verbales, (representa una porción
del funcionamiento intelectual).
-Nivel grupal, Limita observaciones e interacción
con el evaluado.
*Aplicaciones:
Evaluación de la capacidad intelectual no verbal de
los adultos.
Obtención de estimado rápido de la capacidad
intelectual general.
Organizaciones industriales, rehabilitación
laboral, entrenamiento para empleo.
Identificar estudiantes de 16 años o mayores, con
bajas capacidades no verbales.
*Consta de 5 Subpruebas:
1. Claves. (2minutos)
Cada respuesta obtiene 1 punto.
Las respuestas de muestra se incluyen en la
puntuación natural (3 puntos)
Puntuación natural más baja 3 puntos y más alta 140 puntos.
2. Figuras incompletas. (2 minutos 30 segundos)
Cada dibujo respondido correctamente tiene 1 punto
La puntuación natural más alta es de 24 puntos.
3. Pares iguales y desiguales. (2 minutos)
Sólo los reactivos marcados por el examinador se
toman en consideración para la calificación.
Si la respuesta de la persona es idéntica a la
clave de calificación, anote un signo + junto al reactivo del protocolo. Si la
respuesta no es idéntica a la clave anote un signo –
Para obtener la puntuación natural reste el número
de reactivos – del número de reactivos+
Puntuación natural máxima 55 puntos.
4. Objetos equivocados. (3 minutos)
Cada respuesta correcta obtiene 1 punto
La puntuación Natural máxima en de 24 puntos.
5. Matrices. (5
minutos)
Cada
respuesta correcta obtiene 1 punto
La puntuación natural máxima es de 25 puntos.
*El tiempo de Aplicación es de 25 a 30 minutos y
es Cronometrado.
*Ambiente
-La prueba puede aplicarse de manera grupal o
individual
-debe ser 1 asesor por cada 15 personas evaluadas.
-La Habitación deben ser un espacio iluminado,
ventilado, libre de distracciones o interrupciones del exterior.
-Lápices Adicionales.
-Cronometraje
*Tiempo de Aplicación
Utilice cronómetro o reloj común.
El tiempo determinado, excluye el necesario para
leer las instrucciones y ejecutar los problemas de práctica.
*Calificación
Obtención de las puntuaciones escalares corregidas
según la edad.
-Convertir las puntuaciones naturales de cada
subprueba, a puntuaciones escalares corregida según la edad con la tabla A1.
-Anotar la puntuación escalar en el espacio
adecuado de la portada del protocolo.
-Realizar la suma de las puntuaciones escalares.
Obtención de Puntuaciones de CI y Rango Percentil
-Refiérase a la tabla A-2 y localice las suma de
puntuaciones escalares en las columnas del lado izquierdo o derecho.
-Siga la fila identificando la columna de CI o
Rango Percentil
-Anote los equivalentes en los espacios apropiados
de la tabla del protocolo.
*Descripciones Cualitativas de las puntuaciones de CI
130 y superior
_________Muy Superior
120 – 129_____________Superior
110 - 119_____________Promedio alto
90 - 109 ______________Promedio
80 - 89 _______________Promedio Bajo
70 - 79________________Limítrofe
69 e inferior____________Extremadamente Bajo
*Resultados
La suma
de puntuaciones escalares de____ equivalente a CI de ___ en el percentil___. El
intervalo de confianza de 90% es de ____ y el intervalos de confianza de 95% es
de___. Clasificación:____.